¡ADVERTENCIA!

¡ADVERTENCIA!
LA LECTURA DE ESTE BLOG ES
VOLUNTARIA, SI ALGUIEN SE SIENTE OFENDIDO POR ESTA PUBLICACIÓN, QUE CIERRE EL NAVEGADOR Y NO LA LEA.
ESTE BLOG NACE COMO RESPUESTA AL CLIMA DE ACOSO LABORAL EJERCIDO CONTRA LOS PROFESORES POR EL INSPECTOR DE EDUCACIÓN JESÚS GÓMEZ GÓMEZ Y EL DIRECTOR DEL IES CASTILLO PUCHE DE YECLA, ANTONIO RODRÍGUEZ MAS, EN COLABORACIÓN CON EL DIRECTOR DEL IES AZORÍN, PARA EXPULSAR A UN PROFESOR DE SU PUESTO DE TRABAJO Y ENCHUFAR AL HIJO DE UNA PROFESORA JUBILADA, ADRIANO MUÑOZ PASCUAL. POR TANTO, ESTE BLOG NACE COMO DEFENSA ANTE LAS AGRESIONES SUFRIDAS POR EL PROFESORADO DE YECLA, NO SE TRATA DE UN ATAQUE GRATUITO AL HONOR DE CIERTAS PERSONAS.
TODAS LAS FOTOS MOSTRADAS AQUÍ HAN SIDO PUBLICADAS ANTES EN INTERNET POR SUS AUTORES (CON CLAVES PERSONALES) O CON EL CONSENTIMIENTO DE ÉSTOS.
¡GRACIAS POR LEER ESTE MENSAJE!

domingo

CAMBIO DE PERFIL, PEPE HILLO

A partir de ahora cambiamos nuestro perfil y nos registramos con el nombre de PEPE HILLO. Nos ha gustado el comentario del comunicante anónimo que se refería a nosotros como bloggero torero y nos hemos permitido el lujo de hacer un pequeño homenaje a esta gran figura de la tauromaquia española, al fin y al cabo la profesión de torero se asemeja a la de profesor, ya que el éxito de uno y otro depende del comportamiento del toro o de los alumnos. En adelante, cuando nos denuncien en los juzgados aparecerá el nombre del torero como autor de comentarios satíricos contra ciertos personajes del hampa educativa de Yecla. CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA.

He aquí una pequeña biografía de este maestro del arte del toreo:

José Delgado y Gálvez, Pepe Hillo, torero extraordinario que según gacetas de la época "hacía en la plaza lo que todos, pero como no lo hacía ninguno", nació el 19 de septiembre de 1768 en Villalvilla, Espartinas, Sevilla. De familia muy pobre y criado en la máxima rusticidad, fue aprendiz de zapatero antes de seguir su afición a los toros.

Se dice que era ingenioso, bullanguero, generoso, dado a la cuchufleta y a la broma y que seguía a rajatabla el refrán de la época que mantenía que "el que guarda el dinero ya no es torero". Para sus subordinados era un hombre de gran corazón, que se hacía querer. Decía "Ojo Gordo", su banderillero, que "no se le podía tratar sin quererlo porque era de lo que no hay en el mundo". Y se comentaba en Sevilla que Hillo no iba nunca a la Maestranza sin recibir antes la bendición de su padre y besarle con reverencia la mano.

Los días de lidia se pasaba las mañanas rezando en la capilla del Baratillo con dos peones de su cuadrilla. Así surgió la coplilla:

¡ Qué lástima me ha dado
de ver a "Hillo"
rezando en la capilla del Baratillo!

Su apodo fue llevado y traído en romances, coplillas y cantes callejeros, pues gozaba de una enorme popularidad. Como un ídolo, era invitado a bodas, bautizos y fiestas, y era tan amigo de la aristocracia más encumbrada como del pueblo más llano. Le querían. Fue protegido por muchas damas nobles, provocando crónicas escandalosas y grandes polémicas, mientras que las artistas más conocidas se disputaban su amistad.

Tenía el cuerpo como un colador por las veinticinco cornadas recibidas, pero ya se sabe que el toro lleva en un cuerno gloria y dinero y en el otro no lleva más que muerte: el torero lucha entre los dos. El pitón derecho de "Barbudo" lo enganchó en el muslo la tarde del 11 de mayo de 1801 en la plaza de Madrid. El toro de Peñaranda lo derribó, lo recogió de nuevo y así puso fin a la vida de aquel lidiador extraordinario. Una inmensa muchedumbre acompañó el cadáver del que consideraba su héroe, que recibió sepultura en la iglesia de San Ginés.

Pero aún hizo más José Delgado y Gálvez. Apenas sabía leer ni escribir, pero por primera vez en la historia alguien tiene la visión de escribir un código taurino, de establecer las reglas dentro del ruedo basándose en la experiencia y de elevar el toreo a la categoría de "Arte": así llama a su libro, Tauromaquia o Arte de Torear, todo un acierto afortunado, con el que además se consolida el toreo de a pie que venían imponiendo los toreros andaluces, frente al toreo vasco-navarro en el que se valoraba la técnica del salto, del regateo, del esquivar, en definitiva, al toro. El libro fue publicado en Cádiz en 1796 y ha tenido sucesivas ediciones. De este libro y de las "suertes" que explicara Pepe Hillo se han ocupado artistas como Goya o Picasso.

LEYENDA SOBRE LA MUERTE DE PEPE-HILLO Y EL TORO «BARBUDO»

Se había programado en Madrid, para el día 11 de mayo de 1801, la 3ª corrida completa de 16 toros, 8 por la mañana y otros 8 por la tarde. Los diestros eran José Romero (de Ronda), José Delgado (Pepe-Hillo) y Antonio de los Santos. Dos de esos toros eran de la ganadería de D. José Gabriel Rodríguez Sanjuán, de Peñaranda de Bracamonte y de estirpe castellana. Uno de ellos era Barbudo, que fue lidiado en 7º lugar, por la tarde. La víspera de la corrida, los toros estaban en la vaguada del Arroyo de Abroñigal, esperando ser llevados en la madrugada siguiente a los corrales de la plaza de la Puerta de Alcalá. Pepe-Hillo, que siempre había desconfiado de los toros castellanos, acudió a verlos a caballo. Uno de esos toros se acercó a él y entonces, dirigiéndose al mayoral, le dijo: «Tío Castuera, ese toro para mí». Tristemente era Barbudo, negro zaíno, que le iba a quitar la vida, unas horas más tarde.
Según el testimonio del escritor Don José de la Tixera, autor del texto de la "Tauromaquia o arte de torear", dictado por Pepe-Hillo, Barbudo sólo tomó 3 ó 4 varas huyendo, mostrando su condición de manso. Más tarde, en banderillas, Antonio de los Santos le pareó y luego aún hubo 3 pares más de los banderilleros Joaquín Díaz y Manuel Jaramillo. Pepe-Hillo, de azul y plata, le dio dos naturales y uno de pecho. Entró a matar, muy cerca del toril, metió media estocada muy superficial y contraria, haciendo el toro por él y le alcanzó en el muslo izquierdo, le corneó en el estómago, campaneándolo horriblemente de pitón a pitón durante varios segundos. El picador Juan López, sin caballo y solo con la vara, intentó hacerle el quite pero fue inútil. Pepe-Hillo murió en la enfermería 15 minutos después. José Romero mató luego al toro de 2 estocadas. Pepe-Hillo fue enterrado dos días después, tras una procesión popular por las calles de Madrid, en la iglesia de San Ginés, donde aún reposan sus restos. Durante mucho tiempo se guardó luto en Madrid y se suspendieron las corridas de toros.

1 comentario:

  1. Podeis (yo diría debeis) dirigiros a la Comisaria de Justicia o su delegado, el Sr.Nicole, a la siguiente dirección:
    Viviane Reding
    European Commision Vice-President in charge of Justice, Fundamental Rights and Citizenship
    BE-1049 BRUSSELS - Bélgica
    Gracias

    ResponderEliminar